Junio de 2005 - Año no. 3 - Edición no. 14 |
|||
OPINIÓN
Una educación para ganado
La educación actual enseña a aceptar, a
seguir y a repetir. Como entes que no poseen voluntad de ser
diferentes, como ganado, como vacas: así somos educados.
Vivimos en un país que siempre está al
borde del colapso, un país sin historia, sin raíces, un país que
ofrece una diversidad de culturas e inteligencias inimaginables y a
la vez las limita. García Márquez escribió en la proclama Por un
País al Alcance de los Niños, que la educación enseña a los niños
mentiras sobre nuestra historia como colombianos, y brinda
conocimientos inservibles para nuestro desarrollo como personas
pensantes y pertenecientes a la sociedad, lugar donde supuestamente
mostramos lo que podemos dar.
En las escuelas imparten una disciplina
que reprime cualquier pasión y genialidad en los niños. Desde su
primer día sólo van a asentir luego de una larga repetición y
repetición de algún tema: un conocimiento barato, insulso y
pasajero. Todo es grosso modo y no se ofrece otra motivación que la
de no perder una materia. Nos enseñan la historia de grandes
civilizaciones de una forma superficial y retrógrada, dejando baches
y traumas que causan repulsión hacia cualquier vestigio de
conocimiento. Colombia para muchos maestros no fue más que un
terreno hereje que tenía que ser llevado por el camino del bien,
tratando a los colonizadores como seres enviados por Dios; a
Cristóbal Colón como nuestro descubridor y salvador; y por supuesto
a los negros e indios, esclavizados y muertos, los dejan en el
impugno olvido. Razón tuvo alguien al decir “cuando los españoles
llegaron a América tenían la Biblia y nosotros la tierra. Nos
dijeron: ‘cierren los ojos y recen’. Al abrirlos ellos tenían la
tierra y nosotros la Biblia”.
Sí, mentiras, eso es lo que nos
enseñan, además de costumbres fuera de nuestras culturas y valores
fuera de nuestro contexto social. Incluso ahora sólo se maneja una
ideología de obediencia y arrodillamiento ante el poderío del norte:
educación que nos lleva hacia una especie de esclavitud y hacia un
consumismo exclusivo de productos “americanos”.
Hay que preguntarse porqué cuando los
profesores nos hacen preguntas cerradas esperan respuesta. ¿Por qué
siempre nos repiten para aprender? ¿Por qué al salir del colegio
olvidamos todo lo que nos fue enseñado? ¿Es así de superficial? ¿Por
qué no creamos nuestro propio sistema de educación? ¿Por qué
copiamos todo aquello que deberíamos crear? Que funcione en Francia
no quiere decir que funcione acá. Somos seres diferentes, no hay
igualdad, los contextos siempre van a diferir, y mientras esto sea
así el copiar sólo nos llevará al fracaso que se ejemplifica en el
ahora, en este presente incompleto y superficial que vivimos.
En los colegios nos enseñan a ser
empleados. Enuncian frases particulares como “estudie que eso luego
le sirve para que consiga trabajo”. Sólo piensan en los alumnos como
futuros esclavos del sistema. En realidad nadie recibe una educación
para desarrollar su intelectualidad en el mundo de los negocios, y
todo tipo de arte que fomente la cultura está erradicado de las
carreras posibles, ya que éstas “no generarían los ingresos
necesarios para sostenerse”. Vivimos para tener dinero, pero nunca
alcanzamos lo que necesitamos, y siempre que obtenemos más
necesitamos más. Aquel que decida ser filósofo, escritor, pintor,
etc., será tratado como loco y sin más preámbulo recibirá una
descarga de reproches, y de rechazos por parte de todos.
Somos criados para obedecer, asentir,
ser igual, no aspirar, no pensar. Formados para ser ganado y para
que los del imperio sean nuestros vaqueros. Sí, esta es nuestra
cruda realidad que nos lleva a cuestionarnos porqué nunca hemos
intentado crear un sistema de enseñanza. ¿Será acaso que ni siquiera
sabemos qué es pedagogía o enseñanza? Podríamos decir que mientras
el dinero sea la mayor preocupación del gobierno, los profesores no
sean en su totalidad licenciados verdaderos (y además amantes de su
trabajo), no habrá un cambio positivo para la situación crítica que
vive la educación de nuestro país y de Latinoamérica también.
|
|||
► Comentarios Escribe tu comentario
|
|||
Editorial Glifosato Vs. Parques naturales
Otros artículos de opinión
Los proyectos productivos con desplazados (Aldemar Serna Orozco; Col)
Una de las razones por las que ayer salí a protestar (Gillian Neir)
Se necesita materia prima para construir un país (Alejandro Lievano)
|
|||
|