Agosto de 2002 - Año No. 1 - Edición No. 1

Economía

CONVIVENCIA Y GLOBALIZACIÓN

 

Por: Alonso Ojeda Awad. Director Proyecto Pedagogía de Paz. Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá  - Colombia.

PONENCIA PRESENTADA EN EL CONGRESO REGIONAL DE ESTUDIANTES DE ECONOMIA, LLEVADO A CABO EN EL SALON MAGDALENA DE LA UNIVERSIDAD DEL ATLANTICO -SEDE NORTE – BARRANQUILLA - COLOMBIA, EL DIA 16 DE MAYO DE 2002

En realidad la globalización es un fenómeno tan antiguo como el capitalismo y su origen se remonta a la construcción de un imaginario global desde el descubrimiento de América y a los primeros pasos de un mercado mundial.

En nombre de la Universidad Pedagógica Nacional, agradecemos a los estudiantes de Economía de la Universidad del Atlántico la fraternal y gentil invitación para participar en este importante seminario con una visión analítica acerca de la Convivencia y la Globalización, que recoge los esfuerzos que hemos hecho en la Universidad Pedagógica Nacional y que se concretaron en la publicación del Libro “Convivencia y Globalización. Aportes para la Paz”.

El aspecto de la globalización fue abordado por el profesor Beethoven  Herrera Valencia en un interesante ensayo titulado: “Incidencia de la globalización en la convivencia nacional”. Y por el periodista y Consultor Político Ramón Jimeno quien asumió el prólogo del libro.

Dice el profesor Herrera que: “aunque el término globalización es nuevo y singular, el proceso que con el se expresa no lo es. Tiene por lo menos cinco siglos de gestación y parece ser que en el pasado fue más profundo  el grado de libertad que en el presente.

El desplazamiento de las persona era más fácil cuando ni siquiera se exigía visado para pasar las fronteras.

En realidad la globalización es un fenómeno tan antiguo cono el capitalismo y su origen se remonta a la construcción de un imaginario global desde el descubrimiento de América y a los primeros pasos de un mercado mundial.

El desarrollo de la brújula y la navegación condujeron a una expansión notable del comercio

Lo mismo ocurrió con el descubrimiento y el desarrollo de los computadores, de los satélites para comunicación que ayudaron a crear la nueva concepción de los espacios cibernéticos que permiten viajar en fracciones de tiempo, información amplia y suficiente sobre estado s financieros, cifras macroeconómicas, información cultural y científica de todos los órdenes.

Entonces lo que llamamos globalización es el retorno y la continuación de políticas que buscan una expansión notable del comercio tras una época de protección y regulación por parte del Estado.

La profundización de la globalización ha ocurrido bajo el impulso de profundos cambios geopolíticos y nuevos cambios de la tecnología.

Visto desde este ángulo, no es justo exaltar el fenómeno de la globalización de un modo acrítico o rechazarlo en su conjunto.

La globalización también ha hecho avanzar la lucha contra las dictaduras y la hace hoy imposible de establecerse por la mayor vigilancia  de la comunidad internacional sobre los procesos políticos.

Claro que la globalización como está siendo dirigida, deja una estela de aspectos negativos por la concentración del ingreso en países del primer orden y en los grupos económicos transnacionales y por otro lado la exclusión de amplias regiones del mundo, de pueblos y de culturas, a los avances de desarrollo.

En vez de convertirse la nueva era de la tecnología de las comunicaciones, en una gran oportunidad de integrar a los países con enormes ventajas competitivas a los nuevos mercado mundiales que se abrieron, la globalización se está convirtiendo en un nuevo factor de atraso y de descomposición de la sociedad latinoamericana.

En Colombia el problema se redimensiona porque el país tiende a quedar relegado aún de la globalización, por la combinación de conflictos armados  de diversa etiología con el auge en la producción de las drogas ilícitas, quedando todo impregnado de  violencia, corrupción y no-sujeción a normas comunes nacionales e internacionales.

Colombia padece más los defectos de la globalización (empobrecimiento) que sus beneficios (incorporación de sus productos y servicios a nuevos mercados internacionales).

Todo esto agravado por la no-solución de conflictos  antiguos como el reparto de la tierra y la expansión de los cultivos ilícitos y del narcotráfico.

La globalización  nos está empobreciendo masivamente a la población y alejándola de las vías de redención social.

Una de las contradicciones que genera la expansión de la oferta de productos d ela nueva tecnología, facilitada por la infantil eliminación de las barreras  arancelarias de los países invadidos de mercancías de la nueva era es que genera grandes tasas de desempleo.

En la medida en que hay más desempleo hay menos consumo y este ciclo es difícil de romper por la eficiencia que les permite a las  multinacionales el uso de las nuevas tecnologías de producción.

La riqueza está cada vez más concentrada  y los países cada vez más limitados en su capacidad de decidir sobre políticas.

Las decisiones fundamentales vienen del nuevo estado corporativo mundial que conforman y lideran las firmas Mult. Y transnacionales.

En el análisis económico hay tres verdades acerca de la globalización

a)      La hegemonía del imperio de la ley del mercado lograda por una concentración de la riqueza.

b)      Por la concentración del poder.

c)       Por la exclusión social que amenaza la democracia y la paz mundial.

El problema central de la globalización está en la hegemonía de un sector financiero que escapa de los controles de los organismos internacionales y los estados.

Que convirtió a los países pobres en exportadores de capital.

Que desestabilizó la economía mundial.

Hace más vulnerable a los países en desarrollo.

La globalización está instrumentalizada por las corporaciones transnacionales y con el apoyo de los gobiernos más ricos del planeta que imponen políticas a los países del Sur, sin tener en cuneta sus condiciones culturales, ni políticas, ni de desarrollo.

Exigen la competencia abierta entre economías desiguales.

Se oponen a que los países pobres apliquen políticas de estímulo e incentivo a la industria naciente y a la agricultura que ellos aplicaron para lograr su desarrollo.

Países ricos que colonizaron la mayor parte del mundo.

Que usaron la piratería como herramienta de expansión comercial.

Que copiaron los inventos ajenos y legalizaron el dinero producido por el delito internacional, hoy exigen a las naciones pobres someterse a la competencia desleal y desaforada de quienes utilizan el trabajo de presos, trabajo infantil y trabajo esclavo, sin aceptar que dichos abusos se deben impedir.

La asimetría y la injusticia d esta visión globalizada queda a la vista. Por eso conceptos como la reducción del consumo de la población a través de políticas de ajuste, permitirá los desequilibrios económicos, no es cierto.

Tampoco es cierto la creencia del FM y del Banco Mundial, que el crecimiento por sí mismo va a producir mejoramiento de la situación social de la población.

Está demostrado incluso que con el auge económico bajo el actual modelo de desarrollo, la exclusión y la marginalidad crecen.

El proceso globalizador en nuestro país aniquiló pequeñas y medianas industrias y deterioró industrias grandes.

 

 

Al aniquilar la pequeña industria y desincentivar la producción agrícola favoreció el ingreso de millones de toneladas de alimentos traídos desde el exterior y que permitió el enriquecimiento de los capitales que terminaron arruinando el campo.

La ruina del campo y su descomposición creó alarmantes índices de desempleo.

  La mano de obra del campo se trasladó a grupos armados de guerrillas y autodefensas, a delincuencia organizada, a trabajar en la producción y recolección de sustancias psicoactivas (raspachines) y algunos terminaron engrosando los cuerpos de represión del delito en Colombia, llámense policias, ejército, servicio secreto, etc.

En conclusión en nuestro país la globalización dislocó el proceso del desarrollo industrial y del desarrollo agroindustrial.

Al permitir la consolidación de los mercados emergentes que desplazan enormes masa de dinero en segundos, sin control, ha creado profunda inestabilidad en las regiones del mundo, aumentando en esta forma la zozobra y el pánico que cunde en nuestras menguadas estabilidades económicas.

Si en cualquier momento se crearan elementos de “turbulencia de información” que con la velocidad y la complejidad que caracterizan los nuevos tiempos, facilitaría la salida de los capitales golondrina, generando profundas crisis sociales y económicas, como las que ya han vivido diversos países del mundo.

La globalización ha concentrado la riqueza en cifras tan escalofriantes que muestran como 389 multimillonarios (en dólares) es decir, con más de 1000 millones de dólares cada uno, tienen un nivel de ingreso correspondiente a la renta de un conjunto de países que representan el 45% de la población del planeta.

El Estado – Nación es cada vez menos capaz de controlar y manejar los procesos económicos e inicia en esta forma el camino hacia una deslegitimización.

Los Estados nacionales tienen que reaccionar ante la presión de flujos económicos constituyendo alianzas supranacionales para su defensa y conservación “Unión Europea, OTAN, Organización de Derechos Humanos, etc”.

En América Latina tenemos tres graves problemas que nos identifican:

  1.     Subdesarrollo en tecnología de información y comunicación. Grandes extensiones carecen de electricidad, teléfono y desde luego Internet.

2.      Falta de una infraestructura humana en educación que logre transformar nuestra escuela y universidad para colocarnos al frente del cambio.

3.      La urgente reconversión de sectores productivos en la necesidad de crear nuevas estrategias de productividad económica.

 El FMI, creado para garantizar la estabilidad de los tipos de cambio fijos pactados en la conferencia de Brettón Woods, perdió su razón de ser a raíz de la emisión inorgániza que realizó el gobierno de los Estados Unidos para financiar la guerra de Vietnam.

Las repercusiones de este tipo de globalización económica o financiera han tenido efectos desastrosos sobre la economía colombiana.

De un total de 42 millones de colombianos 27 millones viven en la pobreza y el 23% se encuentra en miseria extrema. Datos publicados por el Diario El Tiempo y revelados por el Banco Mundial.

En pobreza Colombia retrocedió 14 años, es decir, que el 64% de los colombianos vive en la pobreza.

INDICADORES DE POBREZA EN COLOMBIA

  (% pobre de la población)

 Nacional                                  1999

 Indice de pobreza                        64

 Pobreza extrema                          23

 Urbano

 Indice de pobreza                        55

 Pobreza extrema                          14

 Rural

 Indice de pobreza                        79

 Pobreza extrema                          37

La pobreza más grave se presenta en la zona rural donde la repercusión del modelo globalizador ha sido más nefasta.

Mientras la agricultura en los países desarrollados es subsidiada, en Colombia se quitó todo tipo de subsidio y de presencia del Estado a través de mejores semillas, investigación genética, cobertura social en las áreas de vivienda, educación y salud, en asesoría de comercialización.

Por esta razón los índices de pobreza en el campo son tan graves.

El modelo neoliberal impuesto obligó al Estado a abandonar el campo.

En esta forma las cosechas de productos nacionales no pudieron ser compettivas.

También se impuso la importación de millones de toneladas de alimentos.

Se favoreció el capital financiero de capitales naconales presentes en la agroindustria y en la industria y esto llevó al aumento de los índices de desempleo en el campo, por la no – productividad y por no exigir ningún proceso laboral que articulara la mano de obra productiva.

Equidad es igualdad en el ingreso, tornando más más inequitativa la sociedad colombiana.

Según el Cociente GINI descendimos el puesto 57 y bajamos al 68 en lo referente a equidad entre todos los países del mundo.

El Cociente GINI está dado por: longevidad poblacional – logro educativo y el PIB per cápita.

EL RETO

Frente a la globalización el reto consiste en revitalizar los estados locales, de manera que se desarrollen agendas comunes regionales que les permita crear condiciones para que la INVASION se produzca en condiciones equitativas para  permitir el crecimiento de los estándares de bienestar de la mayoría de la población  y no solo de capas minoritarias privilegiadas.

Al entrar al tema de los nuevos estados para la globalización, Colombia no entra por la senda del abordaje transformación y mejoramiento civilizado y democrático de sus  conflictos quedará relegada a ser una nación paria enla que su capacidad de supervivencia dependerá de su inserción al mundo de la delincuencia organizada.

Si así están las cosas debemos avanzar hacia la adopción de patrones monetarios cuya emisión y administración realizan todos los países comprometidos en un proceso económico conjunto.

Así como la Unión Europea creó una moneda central (el EURO), debe servirnos de reflexión en la urgente alianza en las naciones latinoamericanas para hacer frente a los complejos procesos de penetración y lesión de su soberanía.

En tonces es válido pensar en un latino como moneda central de nuestra alianza o en una moneda andina o en una moneda continental.

En conclusión la importancia de estas reflexiones es encontrar el camino que elimine el uso de la violencia en Colombia, para pensar en el rediseño del estado colombiano o en la construcción del Proyecto Política Pedagógico de Nación de manera que nos sirva para integrarnos positivamente a la globalización. Donde trabajemos juntos con los países hermanos para elaborar un camino que nos permita utilizarlo a favor de todos los latinoamericanos.

Contacte al área de economía

economia@publiensayos.cjb.net

| PAGINA DE INICIO | MISIÓN | VISIÓN | PUBLICAR | QUIENES SOMOS | EDICIÓN No. 1 | EDICIÓN No. 2 | EDICIÓN No. 3CONTACTOS | EVENTOS | REGLAMENTO DE PUBLICACIÓN | EDICIONES ANTERIORES |

 Revista publiEnsayos® copyright © 2003DERECHOS RESERVADOS, se observa mejor con I.E 5.0 de resoluciones de  800X600

 escribale al  WEBMASTER